El negocio de la televisión ya no es lo que era y las compañías más poderosas del mundo quieren adueñarse del negocio del entretenimiento audiovisual.

El 2007, comenzó a operar Netflix, luego se sumó Amazon. Y para no perder participación, canales como HBO y Fox también entraron en estos formatos para que sus clientes vean sus producciones a toda hora y en todo lugar.
Los servicios OTT (over–the–top), como Netflix, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU), son los que transmiten información a dispositivos electrónicos conectados a la web, como por ejemplo computadoras, teléfonos inteligentes, tablets, y Smart TV’s y que además los contenidos se pueden ver en HD, reproducción simultánea, modo sin conexión, experiencia de usuario personalizada, recomendaciones de contenidos, etc.
CIU señala, que estas plataformas tienen especial participación en contenidos audiovisuales, como películas y series televisivas por medio de una membresía, otorgada por compañías propietarias.
Según el reciente el informe de Business Bureau Book 2018, la penetración de los llamados servicios OTT ha aumentado considerablemente en la región en los últimos años. Siete de cada diez hogares con acceso a Internet en América Latina, ya consumen algún tipo de contenido a través plataformas online.
Los servicios SVOD como Netflix son utilizados por el 48% de los 44 millones de hogares OTT, aumentando su cuota desde el 34% en 2015. Los servicios de VOD transaccional (TVOD) también han aumentado su participación del 7% en 2015 al 24% en 2017.
El espectador de series, películas y documentales tiene ahora muchísima oferta legal a su disposición y eso hace que la consuma. Netflix lidera el segmento SVOD, seguida de Claro video, Amazon Prime Video, Movistar Play y Baby TV, según la revista Forbes.
Spotify entra al video
Actualmente Spotify adquirió MightyTV, una plataforma de streaming de contenido como Netflix, pero cuya interfaz actúa como Tinder (dar sí o no al contenido) para potenciar el sistema de publicidad y seguir mejorando las prestaciones para los usuarios.
Además, la plataforma de música acaba de firmar un acuerdo con Universal Music Group, que reúne a sellos como EMI, Capitol, Virgin, Polydor y Geffen, entre otros. La alianza consiste en que los artistas de Universal podrán permitir que los abonados de pago de Spotify escuchen un nuevo álbum antes de sacarlo al mercado. En tanto, los ‘singles’ “estarán disponibles para todos los usuarios.
A nivel de marketing y comunicación supone una valiosa lección para todo tipo de marcas, demostrando el nivel de identificación y penetración que se consigue ofreciendo a los consumidores contenidos relevantes para sus vidas; es así como Mediastream está a la vanguardia de los servicios OTT, en sus diversos formatos: SVOD, TVOD, AVOD.
Colaboración para Mediastream.am